Reseña de la tienda 4.4/5

Conoce bien la cola de caballo: contraindicaciones y beneficios

Quizá por su nombre te suene a hipódromo, pero la cola de caballo es una planta con grandes beneficios para la salud. Vamos, que es un aliado verde que debes incluir en tus hábitos alimenticios. Eso sí, con moderación, como todo en esta vida. La cola de caballo tiene contraindicaciones también. ¿Quieres disfrutar de sus ventajas sin sustos? ¡Prepárate para una dosis de naturaleza y sentido común! 

¿Qué es la cola de caballo?

La cola de caballo, cuyo nombre botánico es Equisetum arvense, es una planta ancestral también conocida como “equiseto”. Su denominación se debe a que visualmente se parece muchísimo a las crines de los equinos: tallos huecos y estriados. Pero a lo que importa: ha sido usada desde tiempos inmemoriales por sus propiedades diuréticas, remineralizantes y cicatrizantes. 

Concretamente, los beneficios de la cola de caballo se encuentran en sus hojas. Este vegetal pierde sus hojas con la llegada del otoño, justo cuando se realiza la recolección. Después se cuelgan; así las hojas se secan para que posteriormente se puedan elaborar los preparados.

Características generales

Pese a las contraindicaciones de la cola de caballo en determinados casos, se trata de una planta con muchas bondades si se consume adecuadamente. ¿Cuáles son sus propiedades principales? 

  • Destaca su alto contenido en fitonutrientes, como taninos y flavonoides, grandes antioxidantes. 

  • También contiene minerales como el potasio, lo que la hace una planta muy diurética, el magnesio o la cal.

  • El silicio es otro compuesto presente en la cola de caballo que ayuda a fortalecer tejidos y huesos. 

  • La cola de caballo también contiene vitamina C, fundamental en el cuidado de la piel. 

Formas de presentación y consumo

Otra ventaja de la cola de caballo es su versatilidad. ¿Sabías que se puede encontrar y tomar de diversos formatos? Estos son los más comunes: 

  • Infusión: la más clásica, ideal para probarla. 

  • Jarabe: muy utilizado para incorporar a otros preparados. 

  • Cápsulas o comprimidos: cómodas, ideales para llevar.

  • Polvo: se mezcla en batidos o sopas.

  • Cremas o geles: para uso tópicamente en la piel y uñas.

Beneficios de la cola de caballo

Aquí es donde brilla este superingrediente: las contraindicaciones de la cola de caballo se vuelven un tema secundario si la conoces bien y la usas con cabeza. Y es que, además de ser eficaz, tiene muchos beneficios para tu día a día.

Cuidados estéticos 

¿Piel, uñas o cabello debilitado? La cola de caballo es perfecta en estos casos. ¿Sabías que su aporte de silicio fortalece el cabello y lo hace más brillante? ¿O que es un remedio natural contra las uñas quebradizas o la piel dañada?  Un puñado de polvo o una infusión fría como tónico capilar y ¡adiós puntas abiertas! Y para la piel, un gel con extracto de equiseto, rico en antioxidantes y minerales, favorece la regeneración celular, reduce la inflamación y eczemas y estimula la producción de colágeno. ¡Un básico de tu rutina de belleza DIY!

Uso en problemas urinarios y retención de líquidos

Gracias a sus propiedades diuréticas, otro de los beneficios de la cola de caballo es que contribuye a optimizar el sistema urinario. Esto se debe a que el potasio presente en la planta actúa estimulando los riñones para expulsar exceso de agua y toxinas, ayudando a aliviar la sensación de hinchazón, mejorar la digestión y generar una sensación de ligereza. De ahí que se utilice en personas con problemas de vejiga, próstata o retención de líquidos.

Otros usos tradicionales

Además de los usos anteriores, los beneficios de la cola de caballo incluyen la mejora de la densidad ósea, debido al silicio, lo que puede ser beneficioso para prevenir la osteoporosis y otras enfermedades relacionadas con los huesos. La cola de caballo también se ha utilizado tradicionalmente por sus propiedades cicatrizantes, ayudando a la curación de heridas y problemas cutáneos. También funciona como remineralizante, ayudando a reponer minerales tras una dieta baja en vegetales o durante fases de gran desgaste físico.

Cola de caballo contraindicaciones

Ahora bien, pese a los múltiples beneficios de la cola de caballo, también existen algunas contraindicaciones. El secreto es usar esta planta con inteligencia. Esto supone hacer un consumo moderado y que determinados grupos de personas deben tener precaución. 

Embarazo y lactancia

Por ejemplo, durante el embarazo y la lactancia, las contraindicaciones de la cola de caballo cobran importancia. De hecho, se desaconseja su uso porque puede alterar el equilibrio electrolítico de la madre o del bebé. Como con todo en esta etapa, es mejor hablar con la matrona o ginecólogo antes de tomarla.

Niños y adolescentes

En el caso de los menores, su organismo está en desarrollo, con niveles de potasio y otras sales sensibles. Por ello, no se recomienda su uso en niños sin supervisión médica.

Hipopotasemia y problemas renales

Si sufres de niveles bajos de potasio (hipopotasemia) o tienes problemas renales, las contraindicaciones de la cola de caballo son evidentes. Al aumentar la diuresis, esta planta puede eliminar más potasio a través de la orina y agravar las patologías relacionadas con el riñón. Ojo, porque eso puede poner en riesgo a personas sensibles.

Enfermedades cardíacas

En casos de enfermedades del corazón o hipertensión, el consumo de cola de caballo también debe valorarse con un profesional. ¿Por qué? Su acción diurética, según los estudios, puede variar la presión arterial o desencadenar alteraciones en la frecuencia cardíaca. Diabetes

Por último, las personas con diabetes deben andarse con ojo frente a las contraindicaciones de la cola de caballo. Ten en cuenta que su consumo puede interferir con la regulación de la glucosa, alterando niveles de azúcar o interactuando con medicamentos para la diabetes. De nuevo, más vale prevenir que lamentar.  

Interacciones con medicamentos

Además, la cola de caballo, contraindicaciones aparte, puede generar interacciones con determinados medicamentos. Por eso, es importante que tu médico o farmacéutico te informe si existen incompatibilidades entre la planta y tus medicinas, no vayas a crear una mezcla explosiva. Para que te hagas una idea, ten precaución si tomas: 

  • Diuréticos fuertes (como la furosemida).

  • Medicación para la presión arterial.

  • Anticoagulantes.

  • Insulina u otros antidiabéticos.

  • Medicamentos antirretrovirales.

Consumo prolongado o excesivo

Incluso aunque no se dé ninguna de las situaciones anteriores, el consumo de la cola de caballo debe ser comedido. Otra de las contraindicaciones de la cola de caballo es que su uso prolongado o en exceso puede provocar deficiencia de vitamina B1 (tiamina) y toxicidad por tiaminasa. ¿El resultado? Fatiga, malestar general o desequilibrio nutricional. Recuerda: si repites la misma hierba durante semanas, tu organismo podría pasarse de listo... y ¡plof! 

Efectos secundarios y precauciones

Mejor lo vemos desde cerquita, que quede claro. 

Efectos frecuentes leves

¿Qué vas a notar si te pasas con la cola de caballo? Estos son los síntomas de un exceso de cola de caballo: 

  • Náuseas ocasionales.

  • Molestias estomacales tipo acidez o gases.

  • Ligera irritación digestiva.

Casos en que se debe suspender el consumo

¿Cuándo debes suspender su consumo? Olvídate de los beneficios de la cola de caballo por un tiempo si notas: 

  • Mareos.

  • Dolor fuerte abdominal.

  • Hinchazón excesiva o calambres.

  • Aumento de la frecuencia urinaria que te altera el ritmo diario.

En estos casos, ¡stop inmediato! y consulta.

Cómo preparar la infusión de cola de caballo

¿Ready para la versión práctica? Aquí te contamos cómo preparar una infusión de cola de caballo deliciosa, aprovechar todas sus propiedades y usar nuestro aliado top: el Calm Tea Infuser (sin olvidar sus contraindicaciones, que también importan).

Ingredientes:

  • 1 cucharadita de cola de caballo seca o fresca (aprox. 2 g).

  • 200 ml de agua mineral o filtrada.

  • Opcional: una rodaja de limón o un toque de miel para darle rollito.

Elaboración:

  1. Prepara el Calm Tea Infuser: abre el infusor y coloca dentro la cucharadita de cola de caballo. Ciérralo bien para que las hojas no se escapen durante la infusión.

  2. Calienta el agua: lleva el agua a unos 90 °C, justo antes de que empiece a hervir (si hierve demasiado, la infusión puede perder propiedades).

  3. Infusiona: coloca el Calm Tea Infuser en tu taza, vierte el agua caliente y deja reposar entre 5 y 8 minutos para extraer todo el sabor y los beneficios.

  4. Retira y prueba: saca el infusor, deja que la bebida repose un par de minutos y añade limón o miel si lo deseas.

 

Dosis recomendada y duración del tratamiento

Eso sí, para evitar las contraindicaciones de la cola de caballo, sigue las recomendaciones de consumo: 

  • Dosis:  2-3 tazas al día.

  • Duración: Ciclo de máximo 3 semanas; después, descanso de 1–2 semanas.

Si decides hacer varios ciclos, vigila tu estado, el potasio y, por supuesto, ¡la sensación general!

Preguntas frecuentes sobre la cola de caballo

Para terminar, aquí tienes respuestas prácticas de ciertas dudas que quizá te asalten sobre la cola de caballo, contraindicaciones y beneficios:

¿Puede consumirse todos los días?

Sí, pero sólo en la cantidad recomendada, con descansos cíclicos y siempre que no seas un grupo de riesgo. Si la tomas a diario sin pausa, podrías desequilibrarte sin darte cuenta.

¿Cuánto tiempo se puede tomar sin riesgo?

Hasta 3 semanas seguidas, luego 1–2 semanas de descanso. Si quieres repetir el ciclo, hazlo solo tras el descanso y, si tienes dudas, con supervisión médica.

¿Se puede combinar con otros suplementos?

Claro que sí, pero siempre revisando interacciones: por ejemplo, si tomas té verde o zinc, vigila las dosis. En caso de tomar medicamentos, consulta antes para evitar incompatibilidades inesperadas.

¿Tiene efectos adelgazantes?

Bueno… no es el elixir mágico de la báscula. Su aporte diurético puede ayudar a eliminar retención, pero no derrite grasa. Para adelgazar, nada como combinar una alimentación equilibrada, ejercicio y consultar a los profesionales.

 

Como ves, las contraindicaciones de la cola de caballo quedan bajo control si la manejas con cabeza: usándola por ciclos, sin exceso y consultando si tienes condiciones especiales. Si lo haces así, los beneficios de la cola de caballo para uñas, piel, retención de líquidos y más te sorprenderán. Así que adelante: añade esta planta versátil a tu dieta. Pero siempre con ¡una buena dosis de sentido común!